martes, 26 de enero de 2010

El desempleo como factor de exclusión social



La última clase de Intervención me hizo reflexionar mucho sobre la cuestión tratada. El tema central clase fue el desempleo como factor de exclusión social, el  cual me interesa mucho debido a la importancia que está cobrando en la actualidad debido a la crisis financiera. En el sistema capitalista es mucho el valor que tiene el trabajo como modo de producir, de crear beneficios. Para la gran mayoría de la población, además el empleo es el elemento a través del que obtienen la renta para vivir, supone un entorno de participación y socialización, de promoción del desarrollo personal y colectivo. En definitiva, el trabajo estable supone un importante factor de inclusión, aunque no el único sí determinante en muchas ocasiones.

                El mercado laboral está en continuo cambio, lo que produce graves desajustes en la sociedad, tema que se retrata en la película de “Los lunes del sol”. Nuevas formas de producción, cambios tecnológicos y en la estructura económica hacen que la demanda de empleo no se corresponda con la oferta, así como que se produzca destrucciones de puestos de trabajo y se dificulte la incorporación de personas con poca empleabilidad. Estos procesos tienen consecuencias muy negativas a nivel personal, en el sentido que paulatinamente estas personas sufren una privación de bienes y recursos, un deterioro de sus capacidades profesionales y también esta condición de “desempleado” les afecta a su personalidad y autoestima (como ocurre en la película de “Los lunes al sol”). La situación de crisis económica que estamos viviendo en estos momentos está destruyendo un importante número de empleos y cada vez son más las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, por lo tanto también es un problema con consecuencias a nivel social. Y me planteo ¿si estas situaciones están tan sujetas a factores estructurales, qué podemos hacer desde la Educación Social para intervenir y prevenir la exclusión social?

                La respuesta quizás la encontremos en “la formación”. Lo que entendí de la explicación de Jose es que la formación actúa como una especie de “colchón” que puede proporcionar recursos por mínimos que sean que impedirán que una persona viva una situación extrema de exclusión y necesidad. Así pues, entiendo que las acciones para la inclusión deben ir encaminadas a fomentar formación a lo largo de la vida, dotando a los colectivos más vulnerables (personas con discapacidad, personas inmigrantes, jóvenes…) de una serie de herramientas para su inserción y por otro lado, también promocionar la formación en sectores emergentes de la economía. Pero estas acciones deben ir acompañadas de políticas de las Administraciones Públicas para garantizar una renta mínima y un acceso adecuado a los servicios básicos. A mi modo de ver está sería a grandes rasgos la manera en la que habría que afrontar las consecuencias de la crisis económica en el ámbito del empleo en los próximos años.

domingo, 17 de enero de 2010

Actividad voluntaria

En esta entrada voy a desarrollar la actividad relacionada con el seminario 2 sobre el caso de una familia marroquí.


1. Realiza un genograma sociograma que describa claramente la situación familiar.
































2. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección.


Entre los factores de riesgo que tiene esta familia creo que se encuentran los siguientes:

1. Barreras lingüísticas y culturales: el hecho de que no conozcan la lengua del lugar en el que se han instalado supone un factor de riesgo puesto que ésta supone un medio muy importante para la integración. Además esta familia, al proceder de Marruecos, tiene unos códigos culturales en los que se han socializado muy distintos a los nuestros por lo que en un primer momento se puede producir un choque cultural.



2. Inestabilidad familiar: las continuas ausencias del padre y sus antecedentes penales inciden de forma negativa en el núcleo familiar, la cual no se encuentra en una situación normalizada y estable. Además desde que llegó a España, se dice que la familia se ha trasladado a varias localidades.


3. Insuficientes ingresos económicos: aunque no se especifica muy bien cuáles son los ingresos de la familia, sí se aclara que tiene una importante dependencia del Sistema de Servicios Sociales y Cáritas.


4. Actividad económica irregular por parte del padre, causas pendientes con la justicia e ingreso en prisión de padre.


5. Discriminación y racismo: al ser una familia inmigrante son susceptibles de sufrir algún trato discriminatorio o racismo.


6. Adicción al alcohol del padre.


Factores de protección:



  • Contacto con el sistema de Servicios Sociales: puede favorecer una intervención posterior.
  • Madre responsable: por los datos deduzco que la madre se muestra responsable en el cuidado de sus hijos. El principal motivo por el que entra a ser estudio de los Equipo de Tratamiento Familiar es la escasez de recursos.

3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.


Área laboral:



·        Ofrecer una serie de alternativas tanto a la madre como al padre cuando salga de prisión para poder formarse profesionalmente y desempeñar un trabajo.

   Ayudar y orientar a la madre a emprender una búsqueda activa de empleo.



Área educativa:

·         Garantizar la escolarización de los hijos.


·         En caso de que la madre no sepa castellano, ofrecerle un recurso para que lo aprenda.


·         Enseñar habilidades sociales que les permitan integrarse en la sociedad.


Ámbito relacional:
·         Poner en contacto a la familia con otras personas  inmigrantes, de manera que se sirvan de apoyo.
·         Informarle sobre posibles asociaciones en la que puedan estar interesados.


Ámbito sanitario:
·         Tratar la adicción del alcohol del padre.