lunes, 14 de junio de 2010

Reflexión final


El final del curso ya está aquí y en esta última entrada del blog quiero presentar una breve reflexión sobre lo que me ha supuesto cursar esta asignatura, destacando tanto aspectos positivos como negativos.

 El primer aspecto positivo a destacar es la metodología de aprendizaje y evaluación. Trabajar con un blog electrónico ha supuesto para mí una forma muy novedosa de aprender; por un lado, porque te da cierto margen de libertad pero a la vez tienes que ser constante; y por otro, porque no se trata de memorizar contenidos sino de reflexionar sobre ellos. Por lo tanto, a través de esta metodología considero que he desarrollado bastantes competencias tales como la mejora de la expresión escrita, síntesis, reflexión, capacidad crítica, constancia etc.

En cuanto a la metodología de clase, en el primer cuatrimestre me pareció muy didáctica la combinación de teoría, medios audiovisuales, debates y actividades prácticas. En relación con este segundo cuatrimestre me ha resultado muy enriquecedor el trabajo en grupo y me he sentido muy motivada, pues creo que también ha sido un proceso en el que hemos puesto en marcha competencias como planificar las sesiones de trabajo, coordinarse entre todos los miembros del grupo, economizar el tiempo, vencer distintas dificultades que han ido apareciendo, ser críticos con la realidad que hemos visto, etc. A nivel de conocimientos, este trabajo nos ha dado la oportunidad de investigar y profundizar en la prostitución, temática que en un principio nos era bastante desconocida y a través de todo este proceso hemos podido adquirir conocimientos muy enriquecedores sobre ella. Además, también creo que ha sido muy positiva la dinámica de exposición de todos los grupos porque así hemos tenido oportunidad de conocer todos los trabajos del resto de compañeros/as. Mediante estas exposiciones hemos adquirido una idea general sobre la intervención con distintos colectivos en exclusión o en riesgo social y la función del educador social en los distintos ámbitos, aunque hemos podido comprobar que ésta escasea y que se hace necesaria una presencia mayor de estos profesionales.

En relación con los aspectos a mejorar creo necesario destacar un par cuestiones. A nivel personal, hubiera preferido que los seminarios se hubieran desarrollado en los horarios estipulados, ya que debido a su organización precipitada en algunos casos no he podido acudir a muchos de ellos (principalmente en este segundo cuatrimestre). Sin embargo, sé que el principal objetivo de que sea así es que conozcamos la realidad social de mano de un profesional y agradezco el esfuerzo de los profesores.

Por otro lado, quiero señalar que la carga de trabajo ha estado un poco descompensada entre los dos cuatrimestres, ya que éste último me ha parecido mucho más denso de contenidos que el primero. En este sentido, hago una propuesta de mejora para los cursos futuros: una mayor compensación de trabajo entre los dos cuatrimestres.

El balance final que hago  de la asignatura Intervención educativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social es muy positivo, ya que he adquirido numerosos conocimientos y competencias. Creo que esta asignatura ha contribuido a mi crecimiento profesional y personal. Y para terminar me gustaría compartir con vosotros una imagen  muy representativa de mi querida Mafalda, que ella también anda muy preocupada preguntándose cómo arreglar este mundo con tantos fallos. 


Ha sido un placer compartir con vosotr@s este curso. ¡Feliz verano!

Exposiciones 8 de Junio

Intervención socioeducativa con personas sin hogar

El pasado 8 de Junio fue el último día de clase y tuvieron lugar las exposiciones de nuestras compañeras Irene, Sofía, Nazaret y Clara, y en segundo lugar la nuestra.

Al igual que en la semana anterior, nuestras compañeras expusieron su trabajo que versaba sobre personas sin hogar. Sin embargo, lejos de parecerme repetitiva me resultó bastante dinámica y creo que hicieron un esfuerzo considerable por incorporar elementos novedosos. En este sentido, me gustó que para explicar el apartado de los factores de riesgo se sirvieran de un breve teatro. Como ya en la semana anterior tratamos los factores de riesgo, que en el caso de las personas sin hogar son muchos y de gran complejidad los que las arrastran hasta esa situación, me pareció un ejercicio interesante relacionar cada uno de ellos con lo que estábamos viendo representado.

Además se sirvieron de otros elementos como la historia de vida de una persona sin hogar a modo de presentación y no se hicieron muy repetitivos los contenidos. La parte que más me interesó fue la de aplicación práctica, pues rompí con la idea de asistencialismo y caridad que se le concede a estas personas. Me resultó muy enriquecedora la experiencia que nos contó Sofía de un centro de acogida en el que las personas se encontraban en régimen de internamiento y se trabajaba desde varios ámbitos (salud, alimentación, formación, trabajo) para conseguir su integración sociolaboral. Además es un claro ejemplo de buenas prácticas con este colectivo dada la intervención integral que desarrollan y el papel tan importante que desempeña el educador social en todo este proceso.

Prostitución e intervención educativa (nuestra exposición)

La última exposición del curso corrió a cargo de mi grupo, que ha supuesto el punto de culminación de todo un proceso de trabajo. En mi diario grupal aparece una reflexión que realicé de la misma. Aun así os quiero hacer partícipes de algunas conclusiones que he sacado en relación a la temática trabajada:

· Como ya indicamos, la prostitución supone un problema tan extendido como olvidado. En este sentido, se hace necesaria una mayor sensibilización social y una mayor implicación de las administraciones públicas tanto en materia jurídica como en atención social al colectivo.

· El mundo de la prostitución es muy amplio y heterogéneo, participando en él muchas figuras como el proxeneta, los clientes, las prostitutas, etc. Los perfiles de personas que la ejercen resulta tan diverso que nos ha sido imposible abordarlos todos, por lo que nos hemos ceñido a aquellos que se encuentran dentro de un mayor riesgo social: pobreza, marginación, poca seguridad, drogodependencia, clandestinidad, inmigración, etc.

· En relación a la intervención socioeducativa con este colectivo, me ha llamado mucho la atención que las mayorías de las entidades que la desarrollan sean de índole religiosa. Hemos tenido la oportunidad de conocer dos de ellas y hemos podido comprobar que uno de los principios en los que se sustenta su intervención es el respeto a la libertad individual de cada una de las personas con las que trabajan.

· A diferencia de otros grupos de compañeros/as en la investigación de sus respectivos colectivos, nosotros sí hemos encontrado la presencia de educadores/as sociales en la intervención con estas mujeres, desempeñando en algunos casos un papel imprescindible en el equipo interdisciplinar (p.ej. coordinadora del proyecto “Damaris”).

· A nivel personal, creo que determinadas prácticas dentro de la prostitución son una clara forma de exclusión y marginación de estas personas que tienen como base principalmente la desigualdad de género. Por eso considero eminentemente necesario trabajar en dos líneas de actuación: por un lado, lucha contra todas las formas de explotación sexual y en particular contra la prostitución (con las características a las que me he referido antes) y por otra, atención social integral a las víctimas y personas en riesgo.

Para concluir, resalto de nuevo que toda esta experiencia de aprendizaje a nivel grupal ha sido muy productiva y espero que el resto de compañeros/as hayan aprendido mucho con nuestra exposición.

domingo, 13 de junio de 2010

Exposiciones 1 de Junio

Salud mental y trastornos alimenticios

El pasado 1 de Junio nuestros compañeros Bea, Ana, Jessica, Marcos y Miguel nos acercaron a la realidad de la intervención con personas que padecen problemas de salud mental, más concretamente las que sufren enfermedades relacionadas con la alimentación tales como la anorexia o la bulimia. Quiero destacar que la metodología de este grupo me pareció bastante atrayente, porque desde un principio se preocuparon por mantener nuestra atención a través de recursos audiovisuales y juegos como el crucigrama.

El tema presentado también me resultó muy interesante, puesto que nada conocía sobre la intervención con estas personas. Después de las precisiones conceptuales (en las que se centraron en la definición de salud mental y trastorno alimenticio) pasaron a definirnos distintas enfermedades relacionadas con la alimentación; centrándose en la anorexia y la bulimia. Para tuviéramos una visión práctica sobre cómo se interviene con el colectivo, los compañeros nos mostraron un vídeo en el que pudimos ver cómo funcionaba un centro que acogía a jóvenes que padecían una de estas enfermedades. Un dato escalofriante que nos proporcionó este vídeo era que este tipo de enfermedades producían un alto grado de mortandad, por encima de las drogas. Señalo este dato porque fue a través del que tomé conciencia de la magnitud del problema y de la necesidad de intervenir con ello. Puesto que los jóvenes constituyen el grupo más vulnerable de cara a padecer estas enfermedades (que tiene manifestaciones físicas, pero también psicológicas) creo que es importante trabajar en el ámbito familiar (como ya señalaron los compañeros) pero también considero que resulta crucial la intervención con el grupo de iguales en materia de prevención y sensibilización. Para realizar el apartado de aplicación práctica se pusieron en contacto con una profesional del área de psiquiatría del centro hospitalario “Virgen Macarena”, a través del cual comprobaron que no se desarrolla ninguna medida específica con este colectivo más allá de un tratamiento médico en los periodos más críticos de su enfermedad. En cuanto a la figura del educador social, hay que señalar de nuevo que no se encuentra instaurada en este ámbito y que coincido con mis compañeros en que debe cumplir funciones relacionadas con la prevención, sensibilización, seguimiento y ayuda a la familia.

A modo de conclusión quiero agregar el enlace de un fragmento de un documental titulado “Diario de una anoréxica”, sobre una chica francesa que sufría esta enfermedad y se refleja la importancia de una intervención social y sanitaria con este colectivo.

http://www.youtube.com/watch?v=TBa7M69j04Q

Intervención socioeducativa con personas sin hogar

La siguiente exposición estaba centrada en el colectivo de personas sin hogar. Lo que me pareció más interesante de este trabajo de los compañeros fue el abordaje que hicieron muy completo del tema y por otro lado, se sirvieron de medios audiovisuales, colaboraciones de otros compañeros y exposiciones teóricas.

En relación al contenido pude extraer varias ideas generales que me llamaron mucho la atención:

  • 1. La persona sin hogar es la excluida entre las excluidas, padeciendo en muchos casos de falta de redes sociales, trabajo, recursos económicos, vivienda, etc., lo que contribuye a un deterioro personal muy grave.
  • 2. Las respuestas que se le dan desde la Administración Pública a este colectivo son casi nulas, siendo las que atienden a estas personas organizaciones sin ánimo de lucro. En este aspecto destacan la asociación de voluntarios y Cáritas como ejemplos de buenas prácticas con este colectivo en la ciudad de Sevilla.
  • 3. Mientras que las formas de intervención han ido evolucionando con la mayoría de los colectivos en riesgo o en exclusión social, la intervención con las personas sin hogar se ha quedado estancada en un mero asistencialismo.

En relación con este tema, en los últimos días he podido ver en la TV un anuncio sobre personas sin hogar que han recorrido el Camino de Santiago. Me ha alegrado saber que este colectivo tan olvidado socialmente tenga un hueco en nuestras pantallas y espero que más allá de su objetivo de anunciar la bebida, contribuya a la sensibilización social. Aquí dejo el vídeo incrustado, pues he encontrado una versión larga y me ha parecido interesante compartirlo.

Diario grupal

El enlace que aparece a continuación da acceso a el diario de grupo que he realizado. Se trata de un recopilación de todas las fechas explicando todo el proceso de trabajo seguido junto con mis compañero/as en este segundo cuatrimestre para la realización del trabajo que versa sobre prostitución e intervención socioeducativa.

http://docs.google.com/fileview?id=0B17mUPJy5j4OODE1ZDE4MGUtNDdmOS00YTFhLTkwNmYtYWU0NTAyOGVjYzUx&hl=es

martes, 8 de junio de 2010

La movida de los ODM

A veces actuamos como borregos, sin cuestionarnos nada que nos imponen desde afuera. Sobre este tema he reflexionado muchas veces, pero no está demás que lo haga de nuevo pues he vuelto a caer en el mismo error.

Personalmente, no me ha decepcionado la intervención de Jose sobre la movida de los Objetivos del Desarrollo de Milenio, por el contrario me ha hecho reflexionar profundamente y creo que nos ha dado una verdadera lección. Voy a intentar plasmar mis reflexiones de forma clara y concisa en esta entrada.

Para empezar quiero señalar que me ha parecido muy curiosa “tu estrategia” para hacernos ver que actuamos muchas veces movidos por motivaciones extrínsecas y no de acuerdo con valores que tenemos que profesar desde nuestra profesión. En cuanto a esta dinámica, desde un principio me he visto envuelta en una especie de ola de confusión y parece que, hasta el día de hoy, no he tomado conciencia verdadera de su significado. Para empezar yo no estaba presente el día que se comunicó en clase que se iba a dar medio punto a todo aquel que consiguiera diez firmas para un llamamiento al gobierno en relación a los ODM. Unas compañeras me informaron “que si pasaba unos test, Jose subía medio punto”. La verdad es que, hasta que yo no tuve los documentos en mis manos, no supe de qué iba el tema. En realidad, este tema no lo desconocía totalmente porque a través de carteles informativos, los medios de comunicación y otras informaciones que me han llegado desde entidades no lucrativas he podido adentrarme desde hace un tiempo en cuestiones relacionadas con los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Además el curso anterior, tuvimos oportunidad de realizar una actividad en Pedagogía Social sobre estas cuestiones. Al principio rechacé la idea de ponerme a recoger firmas porque no tenía tiempo. Sin embargo, al día siguiente me dispuse a conseguir las firmas motivada por dos razones principalmente; iba a conseguir medio punto para esta asignatura y por otro lado, verdaderamente estaba concienciada con esta cuestión. Reconozco que no le veía lógica a este “juego” pero ni siquiera me lo cuestioné. Por tanto, no me he ofuscado cuando Jose ha afirmado que aceptamos acríticamente la realidad, aunque en mi caso sólo fuera en parte. Pero no quiero que esto se quede en un simple reconocimiento de que lo hice mal, sino que pienso actuar consecuentemente de aquí en adelante.

Y cuando me he puesto a pensar sobre qué podemos hacer l@s educador@s sociales en relación a los OMD, se me ha venido a la cabeza una palabra clave: SENSIBILIZACIÓN. Pero me ha quedado claro que la sensibilización no debe difundirse a nivel macrosocial y de forma abstracta (como de algún modo pretendía hacer recogiendo firmas), sino que hay que empezar por una misma y por el entorno más cercano. Para mí es realmente importante tomar conciencia de la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, tanto en el plano profesional como personal, porque es el camino para conseguir una sociedad más justa, más igualitaria y más solidaria. Una vez concienciada, sí me veo capacitada para actuar por las vías que nos han ofrecido en este caso. Ahora que lo pienso, cuando pasaba las firmas observaba inconscientemente si la gente estaba verdaderamente concienciada con el tema, o por el contrario lo hacía por otras razones; y me alegra pensar que sí tuve la oportunidad de recoger la firma de varias personas que estaban siendo sensatas con lo que hacían.

Después de esta breve reflexión, que me gustaría que hubiera resultado más extensa y profunda pero no es posible dadas las limitaciones de tiempo que tanto caracterizan a estas fechas, he llegado a una conclusión principal:

· Que ya somos personas adultas y nos queda relativamente poco para convertirnos en profesionales, y por tanto debemos comprometernos y actuar en nuestra realidad teniendo una actitud crítica y en consonancia con los valores que profesamos de igualdad, solidaridad, respeto, etc.

sábado, 5 de junio de 2010

Exposiciones 18 de Mayo


Exposición “Aulas Hospitalarias”
                El pasado 18 de mayo, nuestras compañeras  Belén, Ana y Mari Carmen nos presentaron su trabajo que estaba relacionado con infancia y enfermedad más concretamente las “aulas hospitalarias”, un tema muy interesante que aun no habíamos tratado en clase. En la metodología de la exposición se sirvieron de varios recursos como porwerpoint, dinámicas, elementos audiovisuales que contribuyó a que el transcurso de la exposición fuera bastante ameno. En cuanto a los contenidos, fue mucho lo que aprendí pues sabía de la existencia de estas aulas pero no sabía cómo funcionaban.
                Las aulas hospitalarias son espacios que se encuentran dentro de los hospitales para continuar el proceso de educación formal de los menores allí ingresados, adaptándose siempre a sus necesidades y a las características de sus patologías. Un menor cuando es ingresado en un centro hospitalario durante un periodo y es apartado de su vida normal, sufre una importante situación de aislamiento social. Considero que el principal objetivo de este recurso debe ser romper con ese aislamiento y como nos indicaron las compañeras, establecer una conexión entre el aula hospitalaria, el centro educativo y la familia. Otro aspecto muy importante de este recurso es que debe ser flexible, adaptarse a las necesidades de cada alumno de modo que si este no puede salir de su habitación, el profesor o profesora se traslade hasta allí. La enseñanza por tanto, resulta muy personalizada y debe perseguir siempre la motivación del alumno. Otro apunte relevante es que, por el contexto en el que se inserta este recurso, las aulas hospitalarias se encuentran reguladas por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación en cuanto a su legislación.
                En el apartado de aplicación práctica, las compañeras nos mostraron un vídeo realizado a partir de una visita al aula hospitalaria del centro hospitalario de Jerez de la Frontera y otro que era un reportaje sobre este recurso educativo. Ambos me parecieron muy enriquecedores porque nos acercaron a la experiencia de las aulas hospitalarias. En este sentido, también he podido establecer conexión con mi experiencia como voluntaria en un centro hospitalario dinamizando la estancia de algunos menores que se encontraban hospitalizados en época de vacaciones y por tanto el aula hospitalaria no estaba en funcionamiento. Considero de vital importancia que se trabaje para hacer un poco más llevadera la estancia obligada de estos menores y sus familiares en los hospitales. Y es aquí donde yo situaría la figura de educador social; diseñando e implementando proyectos complementarios a las aulas hospitalarias que persigan el entretenimiento y la diversión, así como la educación en habilidades sociales.
                La metodología de la que se sirvió este grupo me pareció muy adecuada, así como la estructuración de los contenidos cuya exposición resultó muy fluida y se ciñó a ideas principales.


Exposición sobre “la integración sociolaboral de personas drogodependientes”
                Nuestros compañeros Alicia, Guadalupe y Juan Antonio nos presentaron este tema en la segunda mitad de la sesión del 18 de mayo. A priori me pareció un tema muy reiterativo, pero luego vi que se centraban sobretodo en la integración sociolaboral del colectivo. La integración sociolaboral creo que es el pilar fundamental en el cual se debe fundamentar la integración de estas personas y donde los educadores sociales podemos desempeñar una labor muy importante. Después de un recorrido por la legislación y los principales factores de riesgo asociados al colectivo (que ya hemos trabajado en otras sesiones), pasaron al apartado que a mi parecer fue más interesante. A través de los compañeros pudimos conocer experiencias concretas de entidades que desarrollan proyecto de reinserción de personas drogodependientes como son Proyecto Hombre y Poveda. En este sentido, quiero hacer una aportación personal sobre mi descubrimiento de la “asociación Reto a la esperanza” que lleva a cabo un proyecto muy interesante con estas personas a través de una cooperativa en la que, las personas que hayan salido del proceso de desintoxicación, pueden trabajar reparando vehículos, restaurando muebles y otros enseres  para su venta, realizan mudanzas, limpiezas de espacios, etc. Este tipo de iniciativas supone una oportunidad de insertarse en el mercado laboral de estas personas, así como la de formarse en materias concretas y desarrollar habilidades como es el trabajo en equipo o cumplir con la responsabilidad y las normas de un puesto de trabajo. Otra modalidad que nos explicaron los compañeros son la formación o los cursos ocupacionales y  la concesiones de becas. Por otro lado, me sorprendió (habituada a lo que se viene exponiendo en otras intervenciones de los compañeros) que la figura del educador social esté instaurada en algunos proyectos, aunque todavía no tiene una presencia muy consolidada y extendida.
                Aunque el contenido me pareció muy interesante, principalmente la aplicación práctica, debo decir que la metodología no me pareció adecuada pues se apoyaron en un powerpoint demasiado extenso y no recurrieron a elementos audiovisuales o a dinámicas grupales para dinamizar un poco la clase.

viernes, 4 de junio de 2010

Exposiciones 11 de Mayo


Intervención socioeducativa con madres toxicómanas.
                El tema elegido por las compañeras Marta Ginesta, Marta García, Paqui y Lidia para su trabajo me sorprendió bastante porque constituye un colectivo muy específico como es las madres toxicómanas embarazadas. Como cabía esperar, las componentes del grupo nos comunicaron que se encontraron un grave vacío tanto documental como en intervenciones con estas mujeres.
                Al principio de la exposición, las componentes nos pusieron un vídeo donde se mostraban los problemas que tenían las mujeres embarazadas toxicómanas y las consecuencias negativas que tiene para el feto el consumo de drogas.
                Los factores del riesgo que presenta este colectivo son el síndrome de abstinencia del bebé, los embarazos no deseados, la negación a someterse a procesos de desintoxicación, deterioro del estado de salud general, falta de redes de apoyo, aislamiento social, etc. Por lo tanto como en cualquier situación de exclusión, este colectivo presenta una serie de problemáticas con las que no resulta fácil intervenir. Las actuaciones que propusieron las ponentes iban encaminadas a la desintoxicación, a la inserción sociolaboral, a la enseñanza de pautas de crianza de los hijos, a la información, etc. Estas intervenciones debían clasificarse según se desarrollaran antes del parto (cuyo objetivo principal sería la desintoxicación) o después del parto (medidas encaminadas a la educación y el seguimiento)
                A continuación desarrollaron brevemente el marco legislativo referente a este colectivo, que se enmarca dentro de la legislación en materia de drogas y los servicios que se ofertan, aspecto que ya hemos estudiado en otras ocasiones. En este sentido no encontraron ningún recurso específico para estas mujeres. Tampoco en las instituciones visitadas, Hospital Virgen del Rocío, Proyecto Hombre y POVEDA, encontraron instaurada la figura del educador social.
                Ante este vacío, las componentes diseñaron un protocolo de actuación con este colectivo al que denominaron CIMTE (Centro de Intervención con Mujeres Toxicómanas Embarazadas). Me pareció muy original esta medida que tomaron, porque podría constituir un proyecto de intervención perfectamente. Nos explicaron en qué consistiría este “proyecto ficticio”, el cual iría encaminado a proporcionar una atención integral: prevención, información, desintoxicación, apoyo, formación, seguimiento, etc y estaría definida la figura del educador social.
                Considero que esta intervención ha sido muy interesante, tanto por la temática tratada como por el diseño de una intervención con el colectivo. Sin embargo, pienso que se trata de un colectivo muy específico y que es muy difícil definir un perfil concreto pues variará igual que varían los perfiles de personas drogodependientes.

Intervención socioeducativa con personas con discapacidad sensorial y física.
                Nuestras compañeras Pili, Marta, Beatriz y María nos expusieron el pasado 11 de mayo el tema sobre discapacidad sensorial y física, lo cual suponía un tema muy amplio pero que manejaron con mucha soltura. Como otros grupos hicieron uso de la combinación de dinámicas, contenidos y videos.
                Después de recogidas una serie de ideas previas sobre este colectivo, una de las compañeras procedió a explicar las precisiones conceptuales e hicieron mucho hincapié en las diferencias existentes entre los dos grandes tipos de discapacidades; la física conlleva una serie de limitaciones para el desempeño motor y en la discapacidad sensorial estas limitaciones son auditivas, visuales, etc. A continuación también explicaron la evolución que ha experimentado el trato hacia estas personas a lo largo de la Historia: modelo teleológico, modelo médico y modelo social. Este último enfoque propone una atención más integral apostando por la integración de estas personas, aceptando de alguna manera sus discapacidades e involucrando a la sociedad. También desarrollaron los factores de riesgo que afectan a este colectivo que son muchos pero el principal lo constituyen las grandes limitaciones con las que se encuentran estas personas a la hora de insertarse en el mercado laboral. En este sentido creo que son muy importantes los proyectos de integración sociolaboral para estas personas, así como sus adaptaciones curriculares en educación.
                En cuanto a la aplicación práctica, quiero señalar que ésta me pareció muy rica, pues realizaron un importante trabajo de toma de contacto con entidades que trabajaban con estas personas que tenían a su alcance en distintas localidades, tanto en pueblos de Cádiz, Badajoz y en la ciudad de Sevilla (AVADI, APROSUBA, Centro ocupacional “Los amigos”, CANF-COCEMFE, ASPACE). De nuevo se pone de manifiesto (tal como viene ocurriendo en otras exposiciones) que la figura del educador no está presente en la intervención con este colectivo, cuyas funciones son desempeñadas por el trabajador social y otros perfiles profesionales.
                El balance que hago final de esta exposición es positivo, pues las compañeras han dominado los contenidos del trabajo y ha resultado muy interesante.

27 de Abril: Intervención socioeducativa con personas con síndrome de Down.


Los responsables de esta exposición fueron nuestros compañeros Manuel y Mª Jesús, la cual versaba sobre la intervención con las personas con síndrome de Down. Las ideas generales que pude extraer de la exposición son las siguientes:
  1. ·         Este síndrome está provocado por una alteración genética en la persona, el cual se caracteriza principalmente por el retraso mental, unas características físicas determinadas y la asociación de algunas patologías.
  2. ·         En cuanto a la legislación, no existe una determinada para este colectivo específico dentro de las personas con discapacidad. Hicieron referencia a la ley Dependencia, la LISMI y la LEA.
  3. ·         Los factores de riesgo que más inciden en la situación de este colectivo son: el analfabetismo, el no tener estudios superiores, el aislamiento social, la satisfacción de algunas necesidades, dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, etc.
  4. ·         En el apartado de aplicación práctica los componentes del grupo invitaron a cinco representantes del centro psicopedagógico “El Láser”.

                Antes de proceder a presentar a los invitados, Manuel y Mª Jesús nos mostraron un vídeo sobre una entrevista realizada a Pablo Pineda por Pablo Motos en el programa “El Hormiguero”. Pablo Pineda es un actor con síndrome de Down que ha actuado en la galardonada película de “Yo también”. La idea que transmitió principalmente fue que las personas down también tienen capacidades, y que existe mucho paternalismo hacia estas personas que resulta perjudicial para su autonomía.
                A continuación salió a intervenir la directora del centro “Láser” y cuatro personas con síndrome de down. La  directora fue muy crítica desde el principio y atacó la figura de Pablo Pineda diciendo que estaba haciendo mucho daño al resto del colectivo porque él era una excepción y no representaba al mundo down. Desde mi punto de vista, no estoy de acuerdo con esta mujer porque Pablo Pineda no es ningún representante del colectivo de personas con síndrome de down, sino un muchacho que a priori tenía algunas limitaciones y que ha conseguido superarlas y alcanzar cierto reconocimiento. Que los padres con hijos con síndrome de down lo tomen como una figura de referencia, no es responsabilidad de Pablo Pineda.
                Después de esta aclaración continúo diciendo que era muy importante reconocer que las personas con este síndrome tenían un retraso mental aunque a veces no tuvieran las características físicas propias de los down, como era el caso de un muchacho de los allí presentes. Luego expuso algunos problemas para integrar a estas personas relacionadas sobretodo con la falta de formación de los profesionales, el desconocimiento social, dificultad para acceder al mercado de trabajo, limitaciones para estudiar, etc. Por último, pudimos hacer una serie de preguntas al resto de invitados y pudimos conocer que en la actualidad se encuentran haciendo prácticas en la Diputación de Sevilla, que les gustaría “salir más y tener más amigos”.
                Cuando le preguntamos por la figura de Educador Social nos contestó que no la conocía bien y que no sabía las funciones que desempeñaría. Considero que las dificultades que tiene este colectivo para acceder al mercado de trabajo y para ser aceptados socialmente constituyen un campo muy amplio en el que podemos intervenir los educadores sociales. Las funciones principales serían: apoyo familiar, desarrollo de itinerarios de inserción sociolaboral, sensibilización social, información sobre recursos, derechos y ayudas, acompañamiento, etc.
                A modo de conclusión quiero destacar que el planteamiento de la exposición me ha gustado mucho, así como su desarrollo a pesar de las discrepancias entre los componentes del grupo y la directora. 

lunes, 26 de abril de 2010

Intervención educativa con personas inmigrantes


El grupo formado por Mª del Mar, Azahara, Rocío, Irene y Beatriz nos presentaron el pasado martes 15 de abril su trabajo sobre la intervención educativa con personas inmigrantes.

                La inmigración es un fenómeno social que ha cobrado una gran importancia en nuestro país en los últimos años. España paso a ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes, proceso que explicaron muy bien las compañeras. La inmigración actual de personas procedentes de países tercermundistas (las grandes desigualdades entre países puede es una de las causas) lleva asociados una serie de riesgos sociales o unos factores de desadaptación social. Nuestra sociedad ha tenido la necesidad de configurarse para dar respuesta a esta situación: legislación, intervenciones socioeducativas, estudios, recursos y servicios… Este resulta un breve resumen sobre el contenido de la exposición.

                Al principio de la exposición las compañeras nos propusieron una actividad para que reflexionáramos sobre el fenómeno de la inmigración: teníamos que escribir una carta a una persona inmigrante explicándoles los motivos por los que debería volver a su país y a su vez teníamos que imaginar la respuesta de esta persona dándonos las razones por las que sí debería de permanecer aquí. Luego dieron paso a una breve exposición sobre los conceptos relacionados y la legislación, aspectos que han sido tratados ya en profundidad a lo largo de la carrera. En lo que sí se centraron más fue en el análisis de su situación: falta de recursos económicos, carencia de lazos familiares, choque cultural, dificultad para acceder a los recursos, intolerancia, situación irregular, trabajos precarios... Nos presentaron el colectivo de inmigrantes como muy heterogéneo tanto por el lugar de procedencia como por su estado de regulación en el país acogedor. Después nos informaron sobre los distintos tipos de recursos y sobre la importancia de las iniciativas sociales cono este colectivo. Los recursos y servicios que se le ofertaban a la personas inmigrantes estaban relacionados con la fase de intervención en la que se encontrara que ya podía ser la fase de acogida, la fase de tutela o la fase autónoma y además se clasificaban por áreas: educativo, sanitario, vivienda, económico, etc. Esta clasificación no la conocía antes por lo que me resultó muy interesante y me parece obvio que en función de la fase de integración en la que se encuentren tengan unas necesidades u otras y en consecuencia se destine un tipo de servicio u otro. Sin embargo, la información que nos llegó de las compañeras en este sentido es que los diversos servicios que se prestan en nuestra área están poco coordinados y muy dispersos en la geografía. Después desarrollaron el tema de los MENAS (menores extranjeros no acompañados) que reúnen unas necesidades específicas ya que normalmente se pueden encontrar en varias situaciones: en la calle (como el testimonio que pudimos conocer en clase) o bien acogidos en Centros de Protección de Menores. Así pues la labor del educador cobra nuevas funciones a la hora intervenir con estos menores, que las compañeras describieron. Por último, abordaron el papel del educador social con este colectivo y destacaron sobretodo que en la realidad no se contratan como educadores sociales a los profesionales que intervienen con el colectivo de inmigrantes, sino como animadores socioculturales (hecho que pudieron constatar a través de su trabajo de campo). Para cerrar la sesión nuevamente las compañeras nos invitaron a reflexionar sobre un vídeo que se titulaba “Un día sin inmigrantes” a través del cual pudimos comprobar el papel indispensable que cumplen estas personas en nuestra sociedad.

lunes, 12 de abril de 2010

Intervención educativa con personas mayores.


El pasado martes 6 de abril expusieron unos compañeros del M1 debido a algunos problemas por los cuales dos grupos (uno del M1 y otro del M2) se vieron en un principio obligados a reducir sus exposiciones a una hora. Aunque este imprevisto ocasionó cierto revuelo al inicio de la clase, llegamos al consenso de que lo más justo sería que los grupos que tenían preparadas sus exposiciones de dos horas fuera así y el resto de los grupos preparase sus exposiciones teniendo en cuenta que solo tenían una hora para ello.
                Bueno, pues aclarado este tema tuvo lugar la exposición de mis compañeros Ezequiel. Miriam y Elena cuyo tema versaba sobre la intervención socio educativa con personas mayores y tengo que decir que se basaron en un metodología muy llamativa y original, pues los contenidos fueron desarrollados como si de un telediario se tratara. Dicho noticiario recibía el nombre de “Telemayor”, cada apartado del trabajo suponía una noticia, los componentes del grupo representaban los roles de “presentadores” y contaron con la colaboración de varias compañeras para hacer de “reporteras”. En definitiva, uno de los formatos más originales en el que me han presentado este tema y que me ha resultado muy dinámico y ameno. El esquema de contenidos fue el siguiente: evolución de la concepción de personas mayores, factores de riesgo que afectan al colectivo, marco legislativo, servicios y recursos. Al final de la clase, el grupo nos propuso unas preguntas de autoevaluación que son en las que me voy a basar para construir esta entrada.
                La primera de ellas fue: ¿Por qué se consideran que las personas mayores están marginadas, aún en la actualidad?
                Podemos afirmar que el colectivo de personas mayores está desvalorizado socialmente; al pertenecer a un grupo de edad avanzada en el que no trabajan se consideran “no productivos” en una sociedad capitalista como la nuestra y por tanto, carente de todo valor. En la actualidad asistimos a un creciente número de personas mayores y debemos atender a una mayor presencia “cuantitativa” de este colectivo que requiere cada vez más una intervención socioeducativa mayor y más especializada. La situación de exclusión social a la que se ven relegadas muchas personas mayores está ocasionada por factores como el aislamiento social, factores estructurales socioeconómicos como los que ya he mencionado, problemas de salud, falta de recursos económicos, etc.
                 Además, debemos prestar especial atención a las nuevas realidades sociales que afectan directamente a este colectivo como es la transferencia de las responsabilidades del cuidado de los niños por parte de los hijos a los padres, lo que está generando cierto desgaste en las personas mayores y por lo tanto, un nuevo riesgo que se le suma a su situación de vulnerabilidad. En este sentido he estado reflexionando últimamente y creo que la Administración debe tomar medidas más estructurales que sirvan para paliar esta situación que viene dada en muchos casos por la imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar.

                La segunda pregunta fue: ¿Qué intervenciones podrían paliar la marginación de las personas mayores?
                Después de la exposición, he llegado a la conclusión que lo mejor es apostar intervenciones encaminadas a un “envejecimiento activo” en el que se tengan en cuenta las necesidades e intereses de estas personas.
                Los objetivos generales a trabajar con este colectivo desde la Educación Social y el Trabajo Social serían:
  •     Fomentar las relaciones sociales entre distintas personas de este grupo de edad y entre personas que pertenezcan a distintas generaciones.
·         Impulsar espacios de participación social en el que el colectivo se vea representado e involucrado para participar activamente (Por ejemplo: asociaciones).
·         Acercar espacios emergentes como son el de las nuevas tecnologías a personas de la tercera edad para romper con las barreras de desconocimiento existentes.
·         Promover la educación permanente.
·         Fomentar espacios de ocio y diversión.
·         Ofrecer e informar sobre todos los recursos y servicios destinados a este grupo poblacional.


Me han parecido muy interesantes experiencias como la que nos presentaron nuestro/as compañero/as que consistía en un proyecto desarrollado por la Fundación “La Caixa” en el que personas mayores de manera voluntaria enseñaban informática a personas reclusos. De esta forma se están consiguiendo un doble objetivo con la interacción de estos dos colectivos: por un lado hacer partícipes a las personas mayores de un proceso de enseñanza y por otro lado acercar el ámbito de las nuevas tecnologías a la población reclusa.

Intervención educativa con personas drogodependientes


El pasado 23 de Marzo tuvo lugar la exposición en clase de mis compañeras Maleni, Isa, Ana y Patricia que trató sobre la intervención educativa con personas drogodependientes. A nivel personal, este colectivo no despierta mucho interés en mí, sin embargo debo decir que aprendí bastante con la exposición de mis compañeras. En relación con los contenidos cabe destacar que desarrollaron un guión muy completo: introducción, conceptos, situación social de las personas drogodependientes, legislación, recursos y servicios para este colectivo y por último la figura del educador social en este campo. La metodología que utilizaron para exponer los contenidos resultó bastante dinámica pues combinaron las exposiciones teóricas, con dinámicas y elementos audiovisuales.

                Con la exposición de mis compañeras tomé conciencia que la intervención socio educativa con personas drogodependientes debe estar en permanente cambio pues son muy diversos los perfiles de personas dependientes de estas sustancias (distintas edades, nivel socioeducativo, económico, etc.) y también aparecen continuamente nuevas drogas que requieren igualmente nuevos tratamientos socio sanitarios. Por tanto, los educadores sociales tenemos un amplio campo de intervención en este sentido, pues nuestra intervención puede ir enfocada desde la prevención en un grupo de adolescentes hasta la inserción socio laboral de personas que ya han tenido un tratamiento sanitario.

                Mis compañeras no se extendieron mucho en la explicación de los conceptos (drogas, efectos, riesgos sociales, etc.) pues ya han sido tratados en otras asignaturas de la carrera, en cambio sí que hicieron mucho hincapié en informarnos sobre una nueva droga que ha aparecido recientemente como es la metanfetamina cristalizada y conocimos sus efectos perversos a través de un documental. El apartado de recursos y servicios me pareció muy interesante porque las compañeras nos expusieron un esquema básico de éstos y por otro lado, nos dieron a conocer experiencias concretas de cada uno que se ofrecen en nuestra área como son el  CTAs (centro de tratamiento de adicciones),  Antaris (Centro de encuentro de acogidas), Centros de día y comunidades terapéuticas (Proyecto Hombre, Retos). Algo que me llamó mucho la atención es que en estos servicios la figura del educador social escasea, normalmente los equipos multidisciplinares que trabajan con este colectivo está formado por un médico, un psicólogo y un trabajador social.

                En relación con el ámbito de trabajo, estuvimos reflexionando sobre una cuestión que nos afecta a nosotros como profesionales de la Educación Social que está relacionada con la introducción en las cárceles de mediadores relacionados en conflictos sobre las drogas. También al final de la clase se estuvo debatiendo sobre la necesidad de prevención, un tema que se está volviendo recurrente pero que es muy importante para evitar la aparición de la mayoría de los problemas sociales y concretamente, en el ámbito de las drogodependencias cumple un papel fundamental.

viernes, 26 de marzo de 2010

Intervención educativa con víctimas de la violencia de género


En la clase del pasado 16 de Marzo expusieron el grupo formado por mis compañeras Lourdes, Eloisa, Sandra y Noelia sobre la violencia de género. A continuación voy a hacer una breve referencia sobre los contenidos tratados en dicha exposición para luego pasar a realizar una valoración personal sobre lo que he aprendido y lo que me ha aportado dicha valoración.
                En primer lugar, Eloisa desarrolló una serie de contenidos que ha tenido relación  con conceptos básicos para entender la violencia de género y diferenciarla de otro tipo de violencias que se puede dar en el seno de la familia. Después habló sobre los tipos de violencia: física, psicológica y sexual. Me ha parecido muy interesante la aportación que ha hecho en este apartado la compañera, pues ha utilizado elementos de apoyo escenas de la película “Te doy mis ojos” en las que se visualizaba de forma clara los contenidos expuestos y que he podido relacionar con facilidad como es el caso de los tipos de maltrato, el proceso de la violencia de género o el perfil del maltratador.
                A continuación mi compañera Sandra expuso de manera clara el modo en el que se ha abordado la violencia de género a lo largo de la Historia, ya que ha existido desde siempre y en la actualidad podemos hablar de una importante concienciación de esta problemática social.
                El desarrollo legislativo le correspondió a Noelia, que hizo una breve descripción de cada una de las leyes que han abordado la violencia dentro del ámbito doméstico. A mi parecer  la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (más conocida como la Ley Integral) supuso un salto cualitativo en la percepción de este problema social que no se ha reflejado lo suficientemente en la exposición, ya que aborda la intervención con las víctimas de la violencia de género de un modo integral y multidisciplinar. Sin embargo, se generó un debate en torno a la terminología introducida por esta ley ya que tipifica la violencia de género como aquella ejercida por un hombre hacia la mujer únicamente en una relación de pareja. Esta ley se promulgó para dar respuesta a una realidad social en la que en porcentajes muy elevados son hombres los que ejercen violencia sobre las mujeres. Quizá cuando esta realidad social cambie será necesario introducir cambios en dicha ley.
                Luego, Sandra trató el tema de la intervención con estas mujeres. Se hizo referencia a los tipos de intervención ante un caso de violencia de  género (preventiva, riego, en crisis). Sin embargo, no se aportó experiencias concretas con mujeres y los recursos existentes una vez que se encuentran fuera de la situación de maltrato, un colectivo que tiene en muchos casos problemas de vulnerabilidad.
                Por último Lourdes en su intervención hizo mucho hincapié en la necesidad de educar a los hijos para prevenir posibles conductas de violencia en su futuro y cómo se reproducen los patrones de relación en los hijos en algunas ocasiones. A través del corto de Mamás y Papás pudimos visualizar este aspecto tan importante en la prevención de la violencia en la pareja.
                A nivel personal, después de la exposición estuve reflexionando sobre algunas cuestiones como pueden ser la rehabilitación de hombres maltratadores por parte de profesionales de la Educación Social. La violencia de género es un problema social que creo que debe ser abordada de distintas perspectivas desde la Educación Social y no creo que desaparezca si se trabaja desde la prevención, la concienciación, la asistencia a las víctimas y la rehabilitación de los hombres que han ejercido esa violencia.

viernes, 19 de marzo de 2010

Diario de grupo


Ayer tuvo lugar en la UPO, una mesa redonda sobre prostitución. Mi grupo y yo decidimos acudir para adentrarnos en la temática que tenemos que desarrollar en nuestro trabajo sobre la asignatura. A continuación voy a hacer una breve reflexión sobre lo qué allí ocurrió para luego expresar lo que me aportó el acto.

La mesa redonda, organizada por la Asociación estudiantes y compromiso, estaba formada por tres ponentes y la moderadora. Se puede decir que había dos posturas enfrentadas: una que abogaba por la regulación y otra por la abolición. Ambas posturas se defendían desde planteamientos feministas y de izquierdas.

La primera ponente llamada Elena y licenciada Derecho defendían la regulación de la prostitución desde una visión muy crítica. Para ella, la prostitución era un trabajo no reconocido y sin ningún tipo de derecho a unas condiciones laborales dignas. Además para la sociedad, la prostitución supone un problema que se invisibiliza y al que no se le da otro tipo de alternativas.  Realizó una intensa crítica al sistema jurídico que, ya por omisión o por acción, regulan la prostitución como son el Código Penal, el Estatuto de Trabajadores y la Ley de Extranjería. Denunció que las mujeres que ejercen la prostitución se les niega la libre sindicación, el derecho a huelga y todo tipo de derechos sociales.

La segunda ponente llamada Rocío y perteneciente a las organizaciones de LGTB y “Luna” Asociación de mujeres con discapacidad, se desvió un poco del tema de la mesa redonda pero aun así me pareció muy interesante. Comenzó su intervención denunciando que las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación: por ser mujeres y por tener una discapacidad.  Defendió el derecho de estas mujeres a desarrollar una vida normalizada y a que se atendiera a su sexualidad.  Desde su asociación defienden la necesidad que tienen estas mujeres de desarrollar su sexualidad y abogan por la figura del terapeuta sexual. Además reflexionó sobre la capacidad que tienen los hombres con discapacidad de mantener relaciones sexuales y en cambio, las mujeres no. Por eso dijo que el mundo de la discapacidad es reflejo de una sociedad machista y patriarcal. En referencia a la prostitución dijo que tendría que desaparecer pero que empieza por cambiar las estructuras sociales y no una simple abolición jurídica.

La tercera ponente llamada Chari, defendía una postura totalmente opuesta a la de la primera ponente. Chari pertenece a la Plataforma de Mujeres por la abolición de la prostitución. Comenzó su discurso diciendo que legitimar la prostitución es legitimar la violencia contra las mujeres. Dio una interesante definición de prostitución: “La prostitución es una violación remunerada”. Dijo que en España la prostitución tiene cara de mujer pobre e inmigrante, es decir, un colectivo en exclusión social. Hizo referencia a la industria del sexo y al gran dinero que se mueve dentro de este mundo. Además aportó diez razones por las que no sé puede legalizar la prostitución:

Una vez finalizada las exposiciones, se procedió a un debate pero yo me tuve que ir de la sala. El acto ha supuesto para mí adentrarme en el debate que existe abierto en torno a la prostitución y conocer más a fondo los distintos planteamientos existentes en torno a la prostitución. Por estas razones me pareció muy interesante, y además las dos posturas me parecieron bastantes convincentes porque fueron defendidas con sólidos argumentos. De cara al trabajo esta información nos puede servir para construir el marco general en torno al tema. A nivel personal, todavía no he conformado mi opinión en relación a la prostitución: no sé si es mejor la regulación o la abolición. Ambas conllevan ventajas e inconvenientes, espero que medida que avancemos en el trabajo, vaya formando mi opinión personal. En relación con nuestro trabajo tenemos que ver la prostitución como una situación de desadaptación social y al colectivo de mujeres que la ejercen como un grupo en vulnerabilidad o exclusión social. Por eso, nuestro siguiente paso será conocer las características de estas mujeres, el perfil (si verdaderamente corresponde con el de mujer pobre e inmigrante) y cómo se interviene con ellas.

martes, 26 de enero de 2010

El desempleo como factor de exclusión social



La última clase de Intervención me hizo reflexionar mucho sobre la cuestión tratada. El tema central clase fue el desempleo como factor de exclusión social, el  cual me interesa mucho debido a la importancia que está cobrando en la actualidad debido a la crisis financiera. En el sistema capitalista es mucho el valor que tiene el trabajo como modo de producir, de crear beneficios. Para la gran mayoría de la población, además el empleo es el elemento a través del que obtienen la renta para vivir, supone un entorno de participación y socialización, de promoción del desarrollo personal y colectivo. En definitiva, el trabajo estable supone un importante factor de inclusión, aunque no el único sí determinante en muchas ocasiones.

                El mercado laboral está en continuo cambio, lo que produce graves desajustes en la sociedad, tema que se retrata en la película de “Los lunes del sol”. Nuevas formas de producción, cambios tecnológicos y en la estructura económica hacen que la demanda de empleo no se corresponda con la oferta, así como que se produzca destrucciones de puestos de trabajo y se dificulte la incorporación de personas con poca empleabilidad. Estos procesos tienen consecuencias muy negativas a nivel personal, en el sentido que paulatinamente estas personas sufren una privación de bienes y recursos, un deterioro de sus capacidades profesionales y también esta condición de “desempleado” les afecta a su personalidad y autoestima (como ocurre en la película de “Los lunes al sol”). La situación de crisis económica que estamos viviendo en estos momentos está destruyendo un importante número de empleos y cada vez son más las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social, por lo tanto también es un problema con consecuencias a nivel social. Y me planteo ¿si estas situaciones están tan sujetas a factores estructurales, qué podemos hacer desde la Educación Social para intervenir y prevenir la exclusión social?

                La respuesta quizás la encontremos en “la formación”. Lo que entendí de la explicación de Jose es que la formación actúa como una especie de “colchón” que puede proporcionar recursos por mínimos que sean que impedirán que una persona viva una situación extrema de exclusión y necesidad. Así pues, entiendo que las acciones para la inclusión deben ir encaminadas a fomentar formación a lo largo de la vida, dotando a los colectivos más vulnerables (personas con discapacidad, personas inmigrantes, jóvenes…) de una serie de herramientas para su inserción y por otro lado, también promocionar la formación en sectores emergentes de la economía. Pero estas acciones deben ir acompañadas de políticas de las Administraciones Públicas para garantizar una renta mínima y un acceso adecuado a los servicios básicos. A mi modo de ver está sería a grandes rasgos la manera en la que habría que afrontar las consecuencias de la crisis económica en el ámbito del empleo en los próximos años.

domingo, 17 de enero de 2010

Actividad voluntaria

En esta entrada voy a desarrollar la actividad relacionada con el seminario 2 sobre el caso de una familia marroquí.


1. Realiza un genograma sociograma que describa claramente la situación familiar.
































2. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección.


Entre los factores de riesgo que tiene esta familia creo que se encuentran los siguientes:

1. Barreras lingüísticas y culturales: el hecho de que no conozcan la lengua del lugar en el que se han instalado supone un factor de riesgo puesto que ésta supone un medio muy importante para la integración. Además esta familia, al proceder de Marruecos, tiene unos códigos culturales en los que se han socializado muy distintos a los nuestros por lo que en un primer momento se puede producir un choque cultural.



2. Inestabilidad familiar: las continuas ausencias del padre y sus antecedentes penales inciden de forma negativa en el núcleo familiar, la cual no se encuentra en una situación normalizada y estable. Además desde que llegó a España, se dice que la familia se ha trasladado a varias localidades.


3. Insuficientes ingresos económicos: aunque no se especifica muy bien cuáles son los ingresos de la familia, sí se aclara que tiene una importante dependencia del Sistema de Servicios Sociales y Cáritas.


4. Actividad económica irregular por parte del padre, causas pendientes con la justicia e ingreso en prisión de padre.


5. Discriminación y racismo: al ser una familia inmigrante son susceptibles de sufrir algún trato discriminatorio o racismo.


6. Adicción al alcohol del padre.


Factores de protección:



  • Contacto con el sistema de Servicios Sociales: puede favorecer una intervención posterior.
  • Madre responsable: por los datos deduzco que la madre se muestra responsable en el cuidado de sus hijos. El principal motivo por el que entra a ser estudio de los Equipo de Tratamiento Familiar es la escasez de recursos.

3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.


Área laboral:



·        Ofrecer una serie de alternativas tanto a la madre como al padre cuando salga de prisión para poder formarse profesionalmente y desempeñar un trabajo.

   Ayudar y orientar a la madre a emprender una búsqueda activa de empleo.



Área educativa:

·         Garantizar la escolarización de los hijos.


·         En caso de que la madre no sepa castellano, ofrecerle un recurso para que lo aprenda.


·         Enseñar habilidades sociales que les permitan integrarse en la sociedad.


Ámbito relacional:
·         Poner en contacto a la familia con otras personas  inmigrantes, de manera que se sirvan de apoyo.
·         Informarle sobre posibles asociaciones en la que puedan estar interesados.


Ámbito sanitario:
·         Tratar la adicción del alcohol del padre.