lunes, 26 de abril de 2010

Intervención educativa con personas inmigrantes


El grupo formado por Mª del Mar, Azahara, Rocío, Irene y Beatriz nos presentaron el pasado martes 15 de abril su trabajo sobre la intervención educativa con personas inmigrantes.

                La inmigración es un fenómeno social que ha cobrado una gran importancia en nuestro país en los últimos años. España paso a ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes, proceso que explicaron muy bien las compañeras. La inmigración actual de personas procedentes de países tercermundistas (las grandes desigualdades entre países puede es una de las causas) lleva asociados una serie de riesgos sociales o unos factores de desadaptación social. Nuestra sociedad ha tenido la necesidad de configurarse para dar respuesta a esta situación: legislación, intervenciones socioeducativas, estudios, recursos y servicios… Este resulta un breve resumen sobre el contenido de la exposición.

                Al principio de la exposición las compañeras nos propusieron una actividad para que reflexionáramos sobre el fenómeno de la inmigración: teníamos que escribir una carta a una persona inmigrante explicándoles los motivos por los que debería volver a su país y a su vez teníamos que imaginar la respuesta de esta persona dándonos las razones por las que sí debería de permanecer aquí. Luego dieron paso a una breve exposición sobre los conceptos relacionados y la legislación, aspectos que han sido tratados ya en profundidad a lo largo de la carrera. En lo que sí se centraron más fue en el análisis de su situación: falta de recursos económicos, carencia de lazos familiares, choque cultural, dificultad para acceder a los recursos, intolerancia, situación irregular, trabajos precarios... Nos presentaron el colectivo de inmigrantes como muy heterogéneo tanto por el lugar de procedencia como por su estado de regulación en el país acogedor. Después nos informaron sobre los distintos tipos de recursos y sobre la importancia de las iniciativas sociales cono este colectivo. Los recursos y servicios que se le ofertaban a la personas inmigrantes estaban relacionados con la fase de intervención en la que se encontrara que ya podía ser la fase de acogida, la fase de tutela o la fase autónoma y además se clasificaban por áreas: educativo, sanitario, vivienda, económico, etc. Esta clasificación no la conocía antes por lo que me resultó muy interesante y me parece obvio que en función de la fase de integración en la que se encuentren tengan unas necesidades u otras y en consecuencia se destine un tipo de servicio u otro. Sin embargo, la información que nos llegó de las compañeras en este sentido es que los diversos servicios que se prestan en nuestra área están poco coordinados y muy dispersos en la geografía. Después desarrollaron el tema de los MENAS (menores extranjeros no acompañados) que reúnen unas necesidades específicas ya que normalmente se pueden encontrar en varias situaciones: en la calle (como el testimonio que pudimos conocer en clase) o bien acogidos en Centros de Protección de Menores. Así pues la labor del educador cobra nuevas funciones a la hora intervenir con estos menores, que las compañeras describieron. Por último, abordaron el papel del educador social con este colectivo y destacaron sobretodo que en la realidad no se contratan como educadores sociales a los profesionales que intervienen con el colectivo de inmigrantes, sino como animadores socioculturales (hecho que pudieron constatar a través de su trabajo de campo). Para cerrar la sesión nuevamente las compañeras nos invitaron a reflexionar sobre un vídeo que se titulaba “Un día sin inmigrantes” a través del cual pudimos comprobar el papel indispensable que cumplen estas personas en nuestra sociedad.

lunes, 12 de abril de 2010

Intervención educativa con personas mayores.


El pasado martes 6 de abril expusieron unos compañeros del M1 debido a algunos problemas por los cuales dos grupos (uno del M1 y otro del M2) se vieron en un principio obligados a reducir sus exposiciones a una hora. Aunque este imprevisto ocasionó cierto revuelo al inicio de la clase, llegamos al consenso de que lo más justo sería que los grupos que tenían preparadas sus exposiciones de dos horas fuera así y el resto de los grupos preparase sus exposiciones teniendo en cuenta que solo tenían una hora para ello.
                Bueno, pues aclarado este tema tuvo lugar la exposición de mis compañeros Ezequiel. Miriam y Elena cuyo tema versaba sobre la intervención socio educativa con personas mayores y tengo que decir que se basaron en un metodología muy llamativa y original, pues los contenidos fueron desarrollados como si de un telediario se tratara. Dicho noticiario recibía el nombre de “Telemayor”, cada apartado del trabajo suponía una noticia, los componentes del grupo representaban los roles de “presentadores” y contaron con la colaboración de varias compañeras para hacer de “reporteras”. En definitiva, uno de los formatos más originales en el que me han presentado este tema y que me ha resultado muy dinámico y ameno. El esquema de contenidos fue el siguiente: evolución de la concepción de personas mayores, factores de riesgo que afectan al colectivo, marco legislativo, servicios y recursos. Al final de la clase, el grupo nos propuso unas preguntas de autoevaluación que son en las que me voy a basar para construir esta entrada.
                La primera de ellas fue: ¿Por qué se consideran que las personas mayores están marginadas, aún en la actualidad?
                Podemos afirmar que el colectivo de personas mayores está desvalorizado socialmente; al pertenecer a un grupo de edad avanzada en el que no trabajan se consideran “no productivos” en una sociedad capitalista como la nuestra y por tanto, carente de todo valor. En la actualidad asistimos a un creciente número de personas mayores y debemos atender a una mayor presencia “cuantitativa” de este colectivo que requiere cada vez más una intervención socioeducativa mayor y más especializada. La situación de exclusión social a la que se ven relegadas muchas personas mayores está ocasionada por factores como el aislamiento social, factores estructurales socioeconómicos como los que ya he mencionado, problemas de salud, falta de recursos económicos, etc.
                 Además, debemos prestar especial atención a las nuevas realidades sociales que afectan directamente a este colectivo como es la transferencia de las responsabilidades del cuidado de los niños por parte de los hijos a los padres, lo que está generando cierto desgaste en las personas mayores y por lo tanto, un nuevo riesgo que se le suma a su situación de vulnerabilidad. En este sentido he estado reflexionando últimamente y creo que la Administración debe tomar medidas más estructurales que sirvan para paliar esta situación que viene dada en muchos casos por la imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar.

                La segunda pregunta fue: ¿Qué intervenciones podrían paliar la marginación de las personas mayores?
                Después de la exposición, he llegado a la conclusión que lo mejor es apostar intervenciones encaminadas a un “envejecimiento activo” en el que se tengan en cuenta las necesidades e intereses de estas personas.
                Los objetivos generales a trabajar con este colectivo desde la Educación Social y el Trabajo Social serían:
  •     Fomentar las relaciones sociales entre distintas personas de este grupo de edad y entre personas que pertenezcan a distintas generaciones.
·         Impulsar espacios de participación social en el que el colectivo se vea representado e involucrado para participar activamente (Por ejemplo: asociaciones).
·         Acercar espacios emergentes como son el de las nuevas tecnologías a personas de la tercera edad para romper con las barreras de desconocimiento existentes.
·         Promover la educación permanente.
·         Fomentar espacios de ocio y diversión.
·         Ofrecer e informar sobre todos los recursos y servicios destinados a este grupo poblacional.


Me han parecido muy interesantes experiencias como la que nos presentaron nuestro/as compañero/as que consistía en un proyecto desarrollado por la Fundación “La Caixa” en el que personas mayores de manera voluntaria enseñaban informática a personas reclusos. De esta forma se están consiguiendo un doble objetivo con la interacción de estos dos colectivos: por un lado hacer partícipes a las personas mayores de un proceso de enseñanza y por otro lado acercar el ámbito de las nuevas tecnologías a la población reclusa.

Intervención educativa con personas drogodependientes


El pasado 23 de Marzo tuvo lugar la exposición en clase de mis compañeras Maleni, Isa, Ana y Patricia que trató sobre la intervención educativa con personas drogodependientes. A nivel personal, este colectivo no despierta mucho interés en mí, sin embargo debo decir que aprendí bastante con la exposición de mis compañeras. En relación con los contenidos cabe destacar que desarrollaron un guión muy completo: introducción, conceptos, situación social de las personas drogodependientes, legislación, recursos y servicios para este colectivo y por último la figura del educador social en este campo. La metodología que utilizaron para exponer los contenidos resultó bastante dinámica pues combinaron las exposiciones teóricas, con dinámicas y elementos audiovisuales.

                Con la exposición de mis compañeras tomé conciencia que la intervención socio educativa con personas drogodependientes debe estar en permanente cambio pues son muy diversos los perfiles de personas dependientes de estas sustancias (distintas edades, nivel socioeducativo, económico, etc.) y también aparecen continuamente nuevas drogas que requieren igualmente nuevos tratamientos socio sanitarios. Por tanto, los educadores sociales tenemos un amplio campo de intervención en este sentido, pues nuestra intervención puede ir enfocada desde la prevención en un grupo de adolescentes hasta la inserción socio laboral de personas que ya han tenido un tratamiento sanitario.

                Mis compañeras no se extendieron mucho en la explicación de los conceptos (drogas, efectos, riesgos sociales, etc.) pues ya han sido tratados en otras asignaturas de la carrera, en cambio sí que hicieron mucho hincapié en informarnos sobre una nueva droga que ha aparecido recientemente como es la metanfetamina cristalizada y conocimos sus efectos perversos a través de un documental. El apartado de recursos y servicios me pareció muy interesante porque las compañeras nos expusieron un esquema básico de éstos y por otro lado, nos dieron a conocer experiencias concretas de cada uno que se ofrecen en nuestra área como son el  CTAs (centro de tratamiento de adicciones),  Antaris (Centro de encuentro de acogidas), Centros de día y comunidades terapéuticas (Proyecto Hombre, Retos). Algo que me llamó mucho la atención es que en estos servicios la figura del educador social escasea, normalmente los equipos multidisciplinares que trabajan con este colectivo está formado por un médico, un psicólogo y un trabajador social.

                En relación con el ámbito de trabajo, estuvimos reflexionando sobre una cuestión que nos afecta a nosotros como profesionales de la Educación Social que está relacionada con la introducción en las cárceles de mediadores relacionados en conflictos sobre las drogas. También al final de la clase se estuvo debatiendo sobre la necesidad de prevención, un tema que se está volviendo recurrente pero que es muy importante para evitar la aparición de la mayoría de los problemas sociales y concretamente, en el ámbito de las drogodependencias cumple un papel fundamental.