lunes, 14 de junio de 2010

Reflexión final


El final del curso ya está aquí y en esta última entrada del blog quiero presentar una breve reflexión sobre lo que me ha supuesto cursar esta asignatura, destacando tanto aspectos positivos como negativos.

 El primer aspecto positivo a destacar es la metodología de aprendizaje y evaluación. Trabajar con un blog electrónico ha supuesto para mí una forma muy novedosa de aprender; por un lado, porque te da cierto margen de libertad pero a la vez tienes que ser constante; y por otro, porque no se trata de memorizar contenidos sino de reflexionar sobre ellos. Por lo tanto, a través de esta metodología considero que he desarrollado bastantes competencias tales como la mejora de la expresión escrita, síntesis, reflexión, capacidad crítica, constancia etc.

En cuanto a la metodología de clase, en el primer cuatrimestre me pareció muy didáctica la combinación de teoría, medios audiovisuales, debates y actividades prácticas. En relación con este segundo cuatrimestre me ha resultado muy enriquecedor el trabajo en grupo y me he sentido muy motivada, pues creo que también ha sido un proceso en el que hemos puesto en marcha competencias como planificar las sesiones de trabajo, coordinarse entre todos los miembros del grupo, economizar el tiempo, vencer distintas dificultades que han ido apareciendo, ser críticos con la realidad que hemos visto, etc. A nivel de conocimientos, este trabajo nos ha dado la oportunidad de investigar y profundizar en la prostitución, temática que en un principio nos era bastante desconocida y a través de todo este proceso hemos podido adquirir conocimientos muy enriquecedores sobre ella. Además, también creo que ha sido muy positiva la dinámica de exposición de todos los grupos porque así hemos tenido oportunidad de conocer todos los trabajos del resto de compañeros/as. Mediante estas exposiciones hemos adquirido una idea general sobre la intervención con distintos colectivos en exclusión o en riesgo social y la función del educador social en los distintos ámbitos, aunque hemos podido comprobar que ésta escasea y que se hace necesaria una presencia mayor de estos profesionales.

En relación con los aspectos a mejorar creo necesario destacar un par cuestiones. A nivel personal, hubiera preferido que los seminarios se hubieran desarrollado en los horarios estipulados, ya que debido a su organización precipitada en algunos casos no he podido acudir a muchos de ellos (principalmente en este segundo cuatrimestre). Sin embargo, sé que el principal objetivo de que sea así es que conozcamos la realidad social de mano de un profesional y agradezco el esfuerzo de los profesores.

Por otro lado, quiero señalar que la carga de trabajo ha estado un poco descompensada entre los dos cuatrimestres, ya que éste último me ha parecido mucho más denso de contenidos que el primero. En este sentido, hago una propuesta de mejora para los cursos futuros: una mayor compensación de trabajo entre los dos cuatrimestres.

El balance final que hago  de la asignatura Intervención educativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social es muy positivo, ya que he adquirido numerosos conocimientos y competencias. Creo que esta asignatura ha contribuido a mi crecimiento profesional y personal. Y para terminar me gustaría compartir con vosotros una imagen  muy representativa de mi querida Mafalda, que ella también anda muy preocupada preguntándose cómo arreglar este mundo con tantos fallos. 


Ha sido un placer compartir con vosotr@s este curso. ¡Feliz verano!

Exposiciones 8 de Junio

Intervención socioeducativa con personas sin hogar

El pasado 8 de Junio fue el último día de clase y tuvieron lugar las exposiciones de nuestras compañeras Irene, Sofía, Nazaret y Clara, y en segundo lugar la nuestra.

Al igual que en la semana anterior, nuestras compañeras expusieron su trabajo que versaba sobre personas sin hogar. Sin embargo, lejos de parecerme repetitiva me resultó bastante dinámica y creo que hicieron un esfuerzo considerable por incorporar elementos novedosos. En este sentido, me gustó que para explicar el apartado de los factores de riesgo se sirvieran de un breve teatro. Como ya en la semana anterior tratamos los factores de riesgo, que en el caso de las personas sin hogar son muchos y de gran complejidad los que las arrastran hasta esa situación, me pareció un ejercicio interesante relacionar cada uno de ellos con lo que estábamos viendo representado.

Además se sirvieron de otros elementos como la historia de vida de una persona sin hogar a modo de presentación y no se hicieron muy repetitivos los contenidos. La parte que más me interesó fue la de aplicación práctica, pues rompí con la idea de asistencialismo y caridad que se le concede a estas personas. Me resultó muy enriquecedora la experiencia que nos contó Sofía de un centro de acogida en el que las personas se encontraban en régimen de internamiento y se trabajaba desde varios ámbitos (salud, alimentación, formación, trabajo) para conseguir su integración sociolaboral. Además es un claro ejemplo de buenas prácticas con este colectivo dada la intervención integral que desarrollan y el papel tan importante que desempeña el educador social en todo este proceso.

Prostitución e intervención educativa (nuestra exposición)

La última exposición del curso corrió a cargo de mi grupo, que ha supuesto el punto de culminación de todo un proceso de trabajo. En mi diario grupal aparece una reflexión que realicé de la misma. Aun así os quiero hacer partícipes de algunas conclusiones que he sacado en relación a la temática trabajada:

· Como ya indicamos, la prostitución supone un problema tan extendido como olvidado. En este sentido, se hace necesaria una mayor sensibilización social y una mayor implicación de las administraciones públicas tanto en materia jurídica como en atención social al colectivo.

· El mundo de la prostitución es muy amplio y heterogéneo, participando en él muchas figuras como el proxeneta, los clientes, las prostitutas, etc. Los perfiles de personas que la ejercen resulta tan diverso que nos ha sido imposible abordarlos todos, por lo que nos hemos ceñido a aquellos que se encuentran dentro de un mayor riesgo social: pobreza, marginación, poca seguridad, drogodependencia, clandestinidad, inmigración, etc.

· En relación a la intervención socioeducativa con este colectivo, me ha llamado mucho la atención que las mayorías de las entidades que la desarrollan sean de índole religiosa. Hemos tenido la oportunidad de conocer dos de ellas y hemos podido comprobar que uno de los principios en los que se sustenta su intervención es el respeto a la libertad individual de cada una de las personas con las que trabajan.

· A diferencia de otros grupos de compañeros/as en la investigación de sus respectivos colectivos, nosotros sí hemos encontrado la presencia de educadores/as sociales en la intervención con estas mujeres, desempeñando en algunos casos un papel imprescindible en el equipo interdisciplinar (p.ej. coordinadora del proyecto “Damaris”).

· A nivel personal, creo que determinadas prácticas dentro de la prostitución son una clara forma de exclusión y marginación de estas personas que tienen como base principalmente la desigualdad de género. Por eso considero eminentemente necesario trabajar en dos líneas de actuación: por un lado, lucha contra todas las formas de explotación sexual y en particular contra la prostitución (con las características a las que me he referido antes) y por otra, atención social integral a las víctimas y personas en riesgo.

Para concluir, resalto de nuevo que toda esta experiencia de aprendizaje a nivel grupal ha sido muy productiva y espero que el resto de compañeros/as hayan aprendido mucho con nuestra exposición.

domingo, 13 de junio de 2010

Exposiciones 1 de Junio

Salud mental y trastornos alimenticios

El pasado 1 de Junio nuestros compañeros Bea, Ana, Jessica, Marcos y Miguel nos acercaron a la realidad de la intervención con personas que padecen problemas de salud mental, más concretamente las que sufren enfermedades relacionadas con la alimentación tales como la anorexia o la bulimia. Quiero destacar que la metodología de este grupo me pareció bastante atrayente, porque desde un principio se preocuparon por mantener nuestra atención a través de recursos audiovisuales y juegos como el crucigrama.

El tema presentado también me resultó muy interesante, puesto que nada conocía sobre la intervención con estas personas. Después de las precisiones conceptuales (en las que se centraron en la definición de salud mental y trastorno alimenticio) pasaron a definirnos distintas enfermedades relacionadas con la alimentación; centrándose en la anorexia y la bulimia. Para tuviéramos una visión práctica sobre cómo se interviene con el colectivo, los compañeros nos mostraron un vídeo en el que pudimos ver cómo funcionaba un centro que acogía a jóvenes que padecían una de estas enfermedades. Un dato escalofriante que nos proporcionó este vídeo era que este tipo de enfermedades producían un alto grado de mortandad, por encima de las drogas. Señalo este dato porque fue a través del que tomé conciencia de la magnitud del problema y de la necesidad de intervenir con ello. Puesto que los jóvenes constituyen el grupo más vulnerable de cara a padecer estas enfermedades (que tiene manifestaciones físicas, pero también psicológicas) creo que es importante trabajar en el ámbito familiar (como ya señalaron los compañeros) pero también considero que resulta crucial la intervención con el grupo de iguales en materia de prevención y sensibilización. Para realizar el apartado de aplicación práctica se pusieron en contacto con una profesional del área de psiquiatría del centro hospitalario “Virgen Macarena”, a través del cual comprobaron que no se desarrolla ninguna medida específica con este colectivo más allá de un tratamiento médico en los periodos más críticos de su enfermedad. En cuanto a la figura del educador social, hay que señalar de nuevo que no se encuentra instaurada en este ámbito y que coincido con mis compañeros en que debe cumplir funciones relacionadas con la prevención, sensibilización, seguimiento y ayuda a la familia.

A modo de conclusión quiero agregar el enlace de un fragmento de un documental titulado “Diario de una anoréxica”, sobre una chica francesa que sufría esta enfermedad y se refleja la importancia de una intervención social y sanitaria con este colectivo.

http://www.youtube.com/watch?v=TBa7M69j04Q

Intervención socioeducativa con personas sin hogar

La siguiente exposición estaba centrada en el colectivo de personas sin hogar. Lo que me pareció más interesante de este trabajo de los compañeros fue el abordaje que hicieron muy completo del tema y por otro lado, se sirvieron de medios audiovisuales, colaboraciones de otros compañeros y exposiciones teóricas.

En relación al contenido pude extraer varias ideas generales que me llamaron mucho la atención:

  • 1. La persona sin hogar es la excluida entre las excluidas, padeciendo en muchos casos de falta de redes sociales, trabajo, recursos económicos, vivienda, etc., lo que contribuye a un deterioro personal muy grave.
  • 2. Las respuestas que se le dan desde la Administración Pública a este colectivo son casi nulas, siendo las que atienden a estas personas organizaciones sin ánimo de lucro. En este aspecto destacan la asociación de voluntarios y Cáritas como ejemplos de buenas prácticas con este colectivo en la ciudad de Sevilla.
  • 3. Mientras que las formas de intervención han ido evolucionando con la mayoría de los colectivos en riesgo o en exclusión social, la intervención con las personas sin hogar se ha quedado estancada en un mero asistencialismo.

En relación con este tema, en los últimos días he podido ver en la TV un anuncio sobre personas sin hogar que han recorrido el Camino de Santiago. Me ha alegrado saber que este colectivo tan olvidado socialmente tenga un hueco en nuestras pantallas y espero que más allá de su objetivo de anunciar la bebida, contribuya a la sensibilización social. Aquí dejo el vídeo incrustado, pues he encontrado una versión larga y me ha parecido interesante compartirlo.

Diario grupal

El enlace que aparece a continuación da acceso a el diario de grupo que he realizado. Se trata de un recopilación de todas las fechas explicando todo el proceso de trabajo seguido junto con mis compañero/as en este segundo cuatrimestre para la realización del trabajo que versa sobre prostitución e intervención socioeducativa.

http://docs.google.com/fileview?id=0B17mUPJy5j4OODE1ZDE4MGUtNDdmOS00YTFhLTkwNmYtYWU0NTAyOGVjYzUx&hl=es

martes, 8 de junio de 2010

La movida de los ODM

A veces actuamos como borregos, sin cuestionarnos nada que nos imponen desde afuera. Sobre este tema he reflexionado muchas veces, pero no está demás que lo haga de nuevo pues he vuelto a caer en el mismo error.

Personalmente, no me ha decepcionado la intervención de Jose sobre la movida de los Objetivos del Desarrollo de Milenio, por el contrario me ha hecho reflexionar profundamente y creo que nos ha dado una verdadera lección. Voy a intentar plasmar mis reflexiones de forma clara y concisa en esta entrada.

Para empezar quiero señalar que me ha parecido muy curiosa “tu estrategia” para hacernos ver que actuamos muchas veces movidos por motivaciones extrínsecas y no de acuerdo con valores que tenemos que profesar desde nuestra profesión. En cuanto a esta dinámica, desde un principio me he visto envuelta en una especie de ola de confusión y parece que, hasta el día de hoy, no he tomado conciencia verdadera de su significado. Para empezar yo no estaba presente el día que se comunicó en clase que se iba a dar medio punto a todo aquel que consiguiera diez firmas para un llamamiento al gobierno en relación a los ODM. Unas compañeras me informaron “que si pasaba unos test, Jose subía medio punto”. La verdad es que, hasta que yo no tuve los documentos en mis manos, no supe de qué iba el tema. En realidad, este tema no lo desconocía totalmente porque a través de carteles informativos, los medios de comunicación y otras informaciones que me han llegado desde entidades no lucrativas he podido adentrarme desde hace un tiempo en cuestiones relacionadas con los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Además el curso anterior, tuvimos oportunidad de realizar una actividad en Pedagogía Social sobre estas cuestiones. Al principio rechacé la idea de ponerme a recoger firmas porque no tenía tiempo. Sin embargo, al día siguiente me dispuse a conseguir las firmas motivada por dos razones principalmente; iba a conseguir medio punto para esta asignatura y por otro lado, verdaderamente estaba concienciada con esta cuestión. Reconozco que no le veía lógica a este “juego” pero ni siquiera me lo cuestioné. Por tanto, no me he ofuscado cuando Jose ha afirmado que aceptamos acríticamente la realidad, aunque en mi caso sólo fuera en parte. Pero no quiero que esto se quede en un simple reconocimiento de que lo hice mal, sino que pienso actuar consecuentemente de aquí en adelante.

Y cuando me he puesto a pensar sobre qué podemos hacer l@s educador@s sociales en relación a los OMD, se me ha venido a la cabeza una palabra clave: SENSIBILIZACIÓN. Pero me ha quedado claro que la sensibilización no debe difundirse a nivel macrosocial y de forma abstracta (como de algún modo pretendía hacer recogiendo firmas), sino que hay que empezar por una misma y por el entorno más cercano. Para mí es realmente importante tomar conciencia de la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, tanto en el plano profesional como personal, porque es el camino para conseguir una sociedad más justa, más igualitaria y más solidaria. Una vez concienciada, sí me veo capacitada para actuar por las vías que nos han ofrecido en este caso. Ahora que lo pienso, cuando pasaba las firmas observaba inconscientemente si la gente estaba verdaderamente concienciada con el tema, o por el contrario lo hacía por otras razones; y me alegra pensar que sí tuve la oportunidad de recoger la firma de varias personas que estaban siendo sensatas con lo que hacían.

Después de esta breve reflexión, que me gustaría que hubiera resultado más extensa y profunda pero no es posible dadas las limitaciones de tiempo que tanto caracterizan a estas fechas, he llegado a una conclusión principal:

· Que ya somos personas adultas y nos queda relativamente poco para convertirnos en profesionales, y por tanto debemos comprometernos y actuar en nuestra realidad teniendo una actitud crítica y en consonancia con los valores que profesamos de igualdad, solidaridad, respeto, etc.

sábado, 5 de junio de 2010

Exposiciones 18 de Mayo


Exposición “Aulas Hospitalarias”
                El pasado 18 de mayo, nuestras compañeras  Belén, Ana y Mari Carmen nos presentaron su trabajo que estaba relacionado con infancia y enfermedad más concretamente las “aulas hospitalarias”, un tema muy interesante que aun no habíamos tratado en clase. En la metodología de la exposición se sirvieron de varios recursos como porwerpoint, dinámicas, elementos audiovisuales que contribuyó a que el transcurso de la exposición fuera bastante ameno. En cuanto a los contenidos, fue mucho lo que aprendí pues sabía de la existencia de estas aulas pero no sabía cómo funcionaban.
                Las aulas hospitalarias son espacios que se encuentran dentro de los hospitales para continuar el proceso de educación formal de los menores allí ingresados, adaptándose siempre a sus necesidades y a las características de sus patologías. Un menor cuando es ingresado en un centro hospitalario durante un periodo y es apartado de su vida normal, sufre una importante situación de aislamiento social. Considero que el principal objetivo de este recurso debe ser romper con ese aislamiento y como nos indicaron las compañeras, establecer una conexión entre el aula hospitalaria, el centro educativo y la familia. Otro aspecto muy importante de este recurso es que debe ser flexible, adaptarse a las necesidades de cada alumno de modo que si este no puede salir de su habitación, el profesor o profesora se traslade hasta allí. La enseñanza por tanto, resulta muy personalizada y debe perseguir siempre la motivación del alumno. Otro apunte relevante es que, por el contexto en el que se inserta este recurso, las aulas hospitalarias se encuentran reguladas por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación en cuanto a su legislación.
                En el apartado de aplicación práctica, las compañeras nos mostraron un vídeo realizado a partir de una visita al aula hospitalaria del centro hospitalario de Jerez de la Frontera y otro que era un reportaje sobre este recurso educativo. Ambos me parecieron muy enriquecedores porque nos acercaron a la experiencia de las aulas hospitalarias. En este sentido, también he podido establecer conexión con mi experiencia como voluntaria en un centro hospitalario dinamizando la estancia de algunos menores que se encontraban hospitalizados en época de vacaciones y por tanto el aula hospitalaria no estaba en funcionamiento. Considero de vital importancia que se trabaje para hacer un poco más llevadera la estancia obligada de estos menores y sus familiares en los hospitales. Y es aquí donde yo situaría la figura de educador social; diseñando e implementando proyectos complementarios a las aulas hospitalarias que persigan el entretenimiento y la diversión, así como la educación en habilidades sociales.
                La metodología de la que se sirvió este grupo me pareció muy adecuada, así como la estructuración de los contenidos cuya exposición resultó muy fluida y se ciñó a ideas principales.


Exposición sobre “la integración sociolaboral de personas drogodependientes”
                Nuestros compañeros Alicia, Guadalupe y Juan Antonio nos presentaron este tema en la segunda mitad de la sesión del 18 de mayo. A priori me pareció un tema muy reiterativo, pero luego vi que se centraban sobretodo en la integración sociolaboral del colectivo. La integración sociolaboral creo que es el pilar fundamental en el cual se debe fundamentar la integración de estas personas y donde los educadores sociales podemos desempeñar una labor muy importante. Después de un recorrido por la legislación y los principales factores de riesgo asociados al colectivo (que ya hemos trabajado en otras sesiones), pasaron al apartado que a mi parecer fue más interesante. A través de los compañeros pudimos conocer experiencias concretas de entidades que desarrollan proyecto de reinserción de personas drogodependientes como son Proyecto Hombre y Poveda. En este sentido, quiero hacer una aportación personal sobre mi descubrimiento de la “asociación Reto a la esperanza” que lleva a cabo un proyecto muy interesante con estas personas a través de una cooperativa en la que, las personas que hayan salido del proceso de desintoxicación, pueden trabajar reparando vehículos, restaurando muebles y otros enseres  para su venta, realizan mudanzas, limpiezas de espacios, etc. Este tipo de iniciativas supone una oportunidad de insertarse en el mercado laboral de estas personas, así como la de formarse en materias concretas y desarrollar habilidades como es el trabajo en equipo o cumplir con la responsabilidad y las normas de un puesto de trabajo. Otra modalidad que nos explicaron los compañeros son la formación o los cursos ocupacionales y  la concesiones de becas. Por otro lado, me sorprendió (habituada a lo que se viene exponiendo en otras intervenciones de los compañeros) que la figura del educador social esté instaurada en algunos proyectos, aunque todavía no tiene una presencia muy consolidada y extendida.
                Aunque el contenido me pareció muy interesante, principalmente la aplicación práctica, debo decir que la metodología no me pareció adecuada pues se apoyaron en un powerpoint demasiado extenso y no recurrieron a elementos audiovisuales o a dinámicas grupales para dinamizar un poco la clase.

viernes, 4 de junio de 2010

Exposiciones 11 de Mayo


Intervención socioeducativa con madres toxicómanas.
                El tema elegido por las compañeras Marta Ginesta, Marta García, Paqui y Lidia para su trabajo me sorprendió bastante porque constituye un colectivo muy específico como es las madres toxicómanas embarazadas. Como cabía esperar, las componentes del grupo nos comunicaron que se encontraron un grave vacío tanto documental como en intervenciones con estas mujeres.
                Al principio de la exposición, las componentes nos pusieron un vídeo donde se mostraban los problemas que tenían las mujeres embarazadas toxicómanas y las consecuencias negativas que tiene para el feto el consumo de drogas.
                Los factores del riesgo que presenta este colectivo son el síndrome de abstinencia del bebé, los embarazos no deseados, la negación a someterse a procesos de desintoxicación, deterioro del estado de salud general, falta de redes de apoyo, aislamiento social, etc. Por lo tanto como en cualquier situación de exclusión, este colectivo presenta una serie de problemáticas con las que no resulta fácil intervenir. Las actuaciones que propusieron las ponentes iban encaminadas a la desintoxicación, a la inserción sociolaboral, a la enseñanza de pautas de crianza de los hijos, a la información, etc. Estas intervenciones debían clasificarse según se desarrollaran antes del parto (cuyo objetivo principal sería la desintoxicación) o después del parto (medidas encaminadas a la educación y el seguimiento)
                A continuación desarrollaron brevemente el marco legislativo referente a este colectivo, que se enmarca dentro de la legislación en materia de drogas y los servicios que se ofertan, aspecto que ya hemos estudiado en otras ocasiones. En este sentido no encontraron ningún recurso específico para estas mujeres. Tampoco en las instituciones visitadas, Hospital Virgen del Rocío, Proyecto Hombre y POVEDA, encontraron instaurada la figura del educador social.
                Ante este vacío, las componentes diseñaron un protocolo de actuación con este colectivo al que denominaron CIMTE (Centro de Intervención con Mujeres Toxicómanas Embarazadas). Me pareció muy original esta medida que tomaron, porque podría constituir un proyecto de intervención perfectamente. Nos explicaron en qué consistiría este “proyecto ficticio”, el cual iría encaminado a proporcionar una atención integral: prevención, información, desintoxicación, apoyo, formación, seguimiento, etc y estaría definida la figura del educador social.
                Considero que esta intervención ha sido muy interesante, tanto por la temática tratada como por el diseño de una intervención con el colectivo. Sin embargo, pienso que se trata de un colectivo muy específico y que es muy difícil definir un perfil concreto pues variará igual que varían los perfiles de personas drogodependientes.

Intervención socioeducativa con personas con discapacidad sensorial y física.
                Nuestras compañeras Pili, Marta, Beatriz y María nos expusieron el pasado 11 de mayo el tema sobre discapacidad sensorial y física, lo cual suponía un tema muy amplio pero que manejaron con mucha soltura. Como otros grupos hicieron uso de la combinación de dinámicas, contenidos y videos.
                Después de recogidas una serie de ideas previas sobre este colectivo, una de las compañeras procedió a explicar las precisiones conceptuales e hicieron mucho hincapié en las diferencias existentes entre los dos grandes tipos de discapacidades; la física conlleva una serie de limitaciones para el desempeño motor y en la discapacidad sensorial estas limitaciones son auditivas, visuales, etc. A continuación también explicaron la evolución que ha experimentado el trato hacia estas personas a lo largo de la Historia: modelo teleológico, modelo médico y modelo social. Este último enfoque propone una atención más integral apostando por la integración de estas personas, aceptando de alguna manera sus discapacidades e involucrando a la sociedad. También desarrollaron los factores de riesgo que afectan a este colectivo que son muchos pero el principal lo constituyen las grandes limitaciones con las que se encuentran estas personas a la hora de insertarse en el mercado laboral. En este sentido creo que son muy importantes los proyectos de integración sociolaboral para estas personas, así como sus adaptaciones curriculares en educación.
                En cuanto a la aplicación práctica, quiero señalar que ésta me pareció muy rica, pues realizaron un importante trabajo de toma de contacto con entidades que trabajaban con estas personas que tenían a su alcance en distintas localidades, tanto en pueblos de Cádiz, Badajoz y en la ciudad de Sevilla (AVADI, APROSUBA, Centro ocupacional “Los amigos”, CANF-COCEMFE, ASPACE). De nuevo se pone de manifiesto (tal como viene ocurriendo en otras exposiciones) que la figura del educador no está presente en la intervención con este colectivo, cuyas funciones son desempeñadas por el trabajador social y otros perfiles profesionales.
                El balance que hago final de esta exposición es positivo, pues las compañeras han dominado los contenidos del trabajo y ha resultado muy interesante.